domingo, 11 de agosto de 2013

1930 Neopreno

·         1930 Neopreno (goma sintética) Padre Julius Arthur Nieuwland y Wallace Hume Carothers Estadounidenses

Julius Arthur Nieuwland
Químico norteamericano de origen belga, célebre por inventar el primer tejido de caucho sintético. Cuando tan sólo contaba dos años su familia se trasladó a Estados Unidos y se estableció en la localidad de South Bend (Indiana). Cursó estudios superiores en la Universidad de Notre Dame, en la que se graduó en 1899, y en 1903 fue ordenado sacerdote de la Iglesia Católica.
A continuación se trasladó a Washington D.C. para estudiar botánica y química en la Universidad Católica, institución en la que en 1904 obtuvo el Doctorado; regresó a la Universidad de Notre Dame para ejercer la docencia: entre 1904 y 1918 como profesor de botánica, y desde 1918 hasta su muerte como profesor de química orgánica.
Sus primeras investigaciones se centraron en las propiedades químicas del acetileno, así como en la obtención de la clorodivinilcloroarsina, compuesto de propiedades altamente venenosas que sirvió para la elaboración del gas lewisita; afortunadamente no llegó a ser empleado en la I Guerra Mundial y, tras el final de la contienda, las unidades ya fabricadas fueron destruidas.
Fue contratado por la compañía DuPont de Nemourspara trabajar en el laboratorio de Wallace H. Carothers, quien había sintetizado el nylon. En 1920 ambos descubrieron que con el monovinilacetileno, resultado de la polimerización o de añadir mayor número de átomos para aumentar el peso molecular del acetileno, tratado en un proceso de cloración, se obtenía una substancia sucedánea del caucho natural, denominada cloropreno y después conocida como neopreno.
La importancia del descubrimiento venía dada por la multitud de aplicaciones posteriores que ha tenido para la industria moderna este tipo de producto, desde neumáticos de automóvil hasta aislantes de cables de electricidad. En 1932 DuPont comercializó el neopreno bajo la marca comercial de Duprene.
Ejemplo de su utilización:



1930 Motor de turbina de gas

·         1930 Motor de turbina de gas moderno Frank Whittle Británico

Una turbina de gas, también llamada una turbina de la combustión, es un tipo del motor de combustión interno. Tiene un compresor río arriba rotativo conectado a una turbina río abajo y un intermediario de la cámara de combustión.
La energía se añade a la corriente de gas en el combustor, donde el combustible se mezcla con el aire y se enciende. En el ambiente de la alta presión del combustor, la combustión del combustible aumenta la temperatura. Los productos de la combustión se fuerzan en la sección de la turbina. Allí, la velocidad alta y el volumen del flujo de gas se dirige a través de un inyector sobre las láminas de la turbina, haciendo girar la turbina que impulsa el compresor y, para algunas turbinas, conduce su salida mecánica. La energía dada hasta la turbina viene de la reducción de la temperatura y presión del gas de escape.

La energía se puede extraer en la forma de poder del eje, aire comprimido o empuje o cualquier combinación de éstos y acostumbrarse para avión de poder, trenes, barcos, generadores, o hasta tanques.

1930 Batisfera

·         1930 Batisfera Charles William Beebe Estadounidense

Charles William Beebe
Naturalista estadounidense. Su interés por la vida submarina le llevó a buscar el modo de alcanzar la profundidad de los mares. Lo consiguió con una nave submarina de su invención, la batisfera, en cuya construcción, en 1930, intervino el ingeniero Otis Barton.
Estudió ciencias naturales en la Universidad de Columbia y después se especializó en ictiología y ornitología, lo que le permitió acceder al cargo de director de la Sección de Estudios Tropicales de la Sociedad Zoológica de Nueva York. Deseoso de estudiar la fauna marina de las grandes profundidades, diseñó una nave de forma esférica, por considerarla adecuada para soportar grandes presiones.
La Watson-Stillman Hydraulic Machinery Company la construyó en 1930 con la colaboración del ingeniero Otis Barton y la financiación de la sociedad de zoología antes citada. Se trataba de una esfera de acero de fundición, con 1,42 m de diámetro interior, 3 cm de grosor y 2.250 kg de peso, que llevaba una puerta circular de acceso sujeta al marco con diez tornillos. Para la visión del exterior disponía de tres portillos cilíndricos, de unos 20 cm de diámetro, y cristal de cuarzo fundido de 7,5 cm de grosor.
La batisfera, nombre genérico que recibió la nave, carecía de medios de propulsión y funcionaba suspendida de un cable de acero de 1 000 m de longitud y 2 cm de diámetro, con una carga de rotura de 29 t, que se enrollaba en el tambor de un torno montado en la cubierta de la embarcación auxiliarReady, que era remolcado por el buque Gladisten. Llevaba además un conducto, sujeto cada 60 m al cable de acero, conectado al buque, por donde pasaban un par de cables telefónicos y dos cables eléctricos que alimentaban un reflector de 250 watios destinado a alumbrar el exterior, con encendido y apagado a voluntad.
La nave tenía capacidad para dos tripulantes, con respiración asegurada para seis horas, mediante el oxígeno contenido en dos depósitos, en tanto que la cal sodada y el cloruro de sodio de unos recipientes se encargaban de absorber el dióxido de carbono y la humedad, respectivamente.
Otis Barton y William Beebe realizaron las primeras pruebas de inmersiones submarinas, quince en total, entre el 25 de mayo y el 30 de junio de 1930, alcanzando, a 10 millas de las Bermudas, los 428 m de profundidad el día 11 de este último mes y año. Los autores estaban convencidos de la viabilidad del ingenio y de la posibilidad de alcanzar hasta el doble de esa cota.
Dos años más tarde, alcanzaron los 650 m de profundidad y el 11 de agosto de 1934, los 906 m, la mayor conseguida hasta entonces. Durante el tiempo en que la batisfera estuvo operativa, William Beebe realizó treinta y tres inmersiones, de las cuales sólo dos superaron los 600 m de profundidad.
En la práctica, la batisfera abrió el camino a las grandes profundidades, aunque su uso era bastante arriesgado, ya que, al carecer de movilidad propia, su seguridad dependía completamente del cable que la sostenía. En 1949, Otis Barton, el antiguo colaborador de William Beebe, construyó una esfera similar a la utilizada antes por ambos, a la que llamóbentoscopio y con la que alcanzó los 1300 m de profundidad.
Las inmersiones de Beebe, cuyo objetivo era el estudio de la vida submarina, aportaron notables descubrimientos. Uno de ellos fue la existencia de peces por debajo de la cota donde llega la luz solar, que en aguas claras es de unos 80 m, donde no se produce clorofila, por cuyo motivo deben alimentarse de los restos que caen a esa profundidad o son carnívoros.
Por lo general, los peces de las grandes profundidades tienen una boca muy grande, para facilitar la captura del alimento, y ojos de gran tamaño, situados generalmente en el extremo de los pedúnculos, que les proporcionan una visión telescópica. Hacia los 1.500 m de profundidad disponen de un órgano que emite luz, con la que atraen a sus víctimas.
Beebe tuvo ocasión de contemplar, a 630 m de profundidad, el paso de dos peces de 2 metros de largo, a una distancia de 3 metros de donde se encontraba, apreciando perfectamente sus características y a cuya especie dio el nombre deBathysphaera intacta. Otra especie que logró identificar fue la llamada Bathyembryx istiophasma. William Beebe dejó una notable producción científica, consistente en más de media docena de obras de gran interés y numerosos artículos monográficos.

1930 Nylon

·         1930 Nailon (poliamidas sintéticas generadoras de fibras) Wallace Hume Carothers Estadounidense

Las poliamidas están consideradas como uno de los polímeros técnicos más versátiles y con mayores posibilidades de aplicación. Se emplean en sectores muy variados, aunque su uso está más extendido entre los textiles, envases y recubrimientos porque la variedad de monómeros, aditivos, cargas, refuerzos y modificantes disponibles permiten adaptarlas a los requisitos específicos de cada aplicación.
Desde sus comienzos:
Las primeras poliamidas fueron sintetizadas por la empresa química DuPont, por el equipo dirigido por el químico Wallace Hume Carothers, que comenzó a trabajar en la firma en 1928.

Las poliamidas como el nailon se comenzaron a emplear como fibras sintéticas, aunque han terminado por emplearse en la fabricación de cualquier material plástico.

Las aramidas son un tipo de poliamidas en las que hay grupos aromáticos formando parte de su estructura. Por ejemplo, se obtienen fibras muy resistentes a la tracción como el Kevlar, o fibras también muy resistentes al fuego, como el Nomex, ambas comercializadas por DuPont.

La poliamida mas conocida es el nylon. Puede presentarse de diferentes formas aunque los dos mas conocidos son la rígida y la fibra. Es duro y resiste tanto al rozamiento y al desgaste como a los agentes químicos. En su presentación rígida se utiliza para fabricar piezas de transmisión de movimientos tales como ruedas de todo tipo (convencionales, etc...), tornillos, piezas de maquinaria, piezas de electrodomésticos, herramientas y utensilios caseros, etc.


1928 Penicilina

·         1928 Penicilina Sir Alexander Fleming Británico

 En 1928, el investigador Alexander Fleming descubrió la penicilina, un acontecimiento que cambiaría el curso de la historia de la Medicina. Este hallazgo, que Fleming no dio a conocer hasta 1929, abrió las puertas de la revolución antibiótica. Muchas especialidades médicas no existirían hoy si Fleming no se hubiera encontrado en una placa de su microscopio un hongo bautizado como "Penicillium notatum".

   Gran parte de los descubrimientos en el mundo de la investigación se originan de forma casual. Esto mismo paso con el descubrimiento de la penicilina.

    Fleming estaba trabajando con unas bacterias llamadas estafilococos dorados, casualmente, descubrió que éstas eran destruidas por un hongo muy común originado por la descomposición de ciertas sustancias. Este científico británico descubrió, sin proponérselo, el poder bactericida de este moho llamado Penicillium Notatum, o sea, la penicilina.
 Gracias a este casual se descubrió un remedio universal contra muchas enfermedades microbianas.

historia:

   Su nombre era Fleming, un agricultor pobre de Inglaterra. Un día, mientras trataba de ganarse la vida para su familia, escuchó a alguien pidiendo ayuda desde un pantano cercano. Inmediatamente soltó sus 
herramientas y corrió hacia el pantano. 

   Allí, enterrado hasta la cintura en el lodo negro, estaba un niño aterrorizado, gritando y luchando tratando de liberarse del lodo. El agricultor Fleming salvó al niño de lo que pudo ser una muerte lenta y terrible. 

   Al día siguiente, un carruaje muy pomposo llegó hasta los predios del agricultor inglés. 
Un noble inglés, elegantemente vestido, se bajó del vehículo y se presentó a sí mismo como el padre del niño que Fleming había salvado.

   "Yo quiero recompensarlo," dijo el noble inglés. "Usted salvó la vida de mi hijo."

   “No, yo no puedo aceptar una recompensa por lo que hice" respondió el agricultor inglés, rechazando la oferta. 

   En ese momento el propio hijo del agricultor salió a la puerta de la casa de la familia.

   "¿Es ese su hijo?", preguntó el noble inglés.

   "Sí", respondió el agricultor, lleno de orgullo.

   "Le voy a proponer un trato. Déjeme llevarme a su hijo y ofrecerle una buena educación. Si él es parecido a su padre crecerá hasta convertirse en un hombre del cual usted estará muy orgulloso.” 

   El agricultor aceptó. Con el paso del tiempo, el hijo de Fleming el agricultor se graduó de la Escuela de Medicina de St. Mary's Hospital en Londres, y se convirtió en un personaje conocido a través del mundo, el notorio Sir Alexander Fleming, el descubridor de la Penicilina.

   Algunos años después, el hijo del noble inglés cayó enfermo de pulmonía. ¿Qué lo salvó? La Penicilina. ¿El nombre del noble inglés? Randolph Churchill. ¿El nombre de su hijo? Sir Winston Churchill.

   Alguien dijo una vez: Siempre recibimos a cambio lo mismo que ofrecemos. Siempre damos lo mismo que recibimos. 

   ¿Cómo la descubrió?

   El bacteriólogo Alexander Fleming, desde la década de los años veinte, se interesó mucho por el tratamiento de las infecciones producidas por las heridas.

   En 1929 Fleming, después de haber vuelto de unas vacaciones de 3 semanas, se percató de que en una pila de placas olvidadas antes de su marcha, donde había estado cultivando una bacteria, Staphylococcus aureus, había crecido también un hongo en el lugar donde se había inhibido el crecimiento de la bacteria (el hongo contaminaba el cultivo y probablemente procedía del piso superior donde había un laboratorio en el que los científicos investigaban alergias) . Resultó que el hongo "fabricaba" una sustancia que producía la muerte de la bacteria; como el hongo pertenecía a la especie Penicillium, Fleming estableció que la sustancia que producía sería denominada "penicilina".

   En realidad, la penicilina inició la era de los antibióticos, sustancias que han permitido aumentar los índices de esperanza de vida en prácticamente todo el mundo. De hecho, el modelo de preparación de los antibióticos proviene de la penicilina. De la misma manera, la relativa simplicidad del núcleo de la estructura de esta sustancia, así como la facilidad de las sustituciones en sus radicales extremos, han permitido que, en la actualidad, se encuentren numerosas penicilinas semisintéticas o sintéticas.
Video sobre el hallazgo: 





1926 Cohete de carburante líquido

·         1926 Cohete de carburante líquido Robert Hutchings Goddard Estadounidense
·         Cohete. Término general que se aplica a cualquier dispositivo propulsado a reacción por la expulsión de los gases generados en una cámara de combustión (véase Propulsión a chorro). Dado que el combustible propulsor contiene carburante y un oxidante, el cohete puede propulsarse con independencia de su entorno, al contrario que otros motores a reacción, que utilizan el oxígeno presente en la atmósfera para quemar el carburante que transportan. El motor de un cohete, por tanto, es autocontenido y resulta el único adecuado para propulsar vuelos dirigidos al espacio exterior.
·         El impulso para propulsar un cohete se basa en la tercera ley de la mecánica de Isaac Newton. Esta ley afirma que para cada acción existe una reacción de la misma intensidad y dirección opuesta. Puede entenderse el principio de funcionamiento del motor de un cohete si se piensa en el ejemplo de un recinto cerrado lleno con un gas comprimido. Dentro del recinto, el gas ejerce una misma presión sobre todos los puntos de las paredes. Pero si se hace un agujero en la parte inferior del recinto, el gas escapa por él y la presión que el gas ejerce sobre la parte de arriba ya no se ve contrarrestada por la de abajo. Entonces, la presión interna del gas empuja el recinto hacia arriba como reacción al chorro de aire que se escapa por debajo. La cantidad de empuje que desarrolla un motor de cohete depende, sobre todo, de dos factores: la velocidad a la que los gases abandonan la cámara de combustión y la masa de los gases que quedan en el interior.
·         Los cohetes se pueden dividir en dos tipos: los de carburante sólido, como los misiles balísticos intercontinentales, y los de carburante líquido, como el impulsor espacial Saturn 5 . En ambos casos se llama motor a la cámara de combustión donde se quema el carburante. En un cohete de carburante líquido, los combustibles propulsores se almacenan en tanques separados y se hacen entrar en cantidades adecuadas dentro del motor; en los cohetes de carburante sólido la carga propulsora se almacena y se quema dentro del motor.
·         La palabra cohete se utiliza muchas veces para referirse tanto al dispositivo que produce el empuje como al conjunto del vehículo propulsado. Para evitar la ambigüedad, sobre todo en los casos de vehículos grandes, como los misiles o los cohetes de lanzamiento espacial, se llama motor del cohete al dispositivo propulsor del mismo.

Cohetes de carbúrate líquido:

El desarrollo de los cohetes de carburante líquido empezó en la década de 1920. El primer cohete de combustible líquido fue construido por Goddard y lanzado en 1926, cerca de Auburn en Massachusetts. El primer cohete alemán de combustible líquido, construido también por iniciativa privada, se lanzó cinco años más tarde. A finales de 1932 la Unión Soviética lanzó el suyo por primera vez. El primer gran cohete de combustible líquido que tuvo éxito fue el V-2 experimental alemán, diseñado durante la II Guerra Mundial bajo la dirección de Wernher von Braun, experto en cohetes. El V-2 fue lanzado por primera vez el 3 de octubre de 1942 desde la base de investigación Peenemünde, en la isla de Usedom.








1925 Tubo disector de imágenes de televisión

·         1925 Tubo disector de imágenes de televisión Philo Taylor Farnsworth Estadounidense

Televisor. Es un aparato electrónico destinado a la recepción y reproducción de señales de televisión. Usualmente consta de una Pantalla y mandos o controles. La palabra viene del griego tele (τῆλε; lejos) y latín visor (agente de videre 'ver'). Su funcionamiento se fundamenta en el fenómeno de la fotoelectricidad, que es el responsable de la transformación de la Luz en Corriente eléctrica en una Cámara que se puede transmitir por Ondas de alta frecuencia hasta las antenas de recepción y se reproduce en la pantalla de nuestros televisores. El televisor es uno de los aparatos de más uso cotidiano.

Funcionamiento:
Primero, una cámara recibe la Luz del escenario, la introduce en su sistema y una serie de lentes la conducen a varios fotodiodos situados sobre un chip CCD. Ahí se transforma la luz de la escena en una señal de video. A la vez, un Micrófono capta el sonido y lo transforma también en una señal eléctrica de audio. Ambas señales combinadas son enviadas a un Satélite y éste a la vez las envía a un receptor que toma la señal a través de una antena, un satélite o por cable. El televisor recibe las señales. Ahí, el conduce la señal de audio a un Amplificador y a un Altavoz.

Televisión antigua

La aparición de la televisión desplazó rápidamente la radio del salón al dormitorio, el cuarto de baño o la cocina. El equipo que aparece en la fotografía de la izquierda, presentando por Decca en la 19° Feria Nacional de Radio y Televisión en Londres en 1952, combinaba radio con televisión en un solo mueble, el tamaño de la pantalla permitía a grupos numerosos presenciar programas de éxito, como el popular Show de Lucille Ball.

Televisión a color

La televisión en color entró en funcionamiento en Estados Unidos y otros países en la década de 1950. En México, las primeras transmisiones en color se efectuaron en 1967 y en la década siguiente en España. Más del 90% de los hogares en los países desarrollados disponen actualmente de televisión en color.

Televisión en el espacio

Televisión en el espacio Las cámaras de televisión a bordo de las naves espaciales estadounidenses transmiten a la tierra información espacial hasta ahora inaccesible. Las naves espaciales Mariner, lanzadas por Estados Unidos entre 1965 y 1972, envió miles de fotografías de Marte. Las series Ranger y Surveyor retransmitieron miles de fotografías de la superficie lunar para su análisis y elaboración científica antes del alunizaje tripulado (julio de 1969), al tiempo que millones de personas en todo el mundo pudieron contemplar la emisión en color directamente desde la superficie lunar.


1925 Congelación rápida de alimentos

       1925 Congelación rápida de alimentos Clarence Birdseye Estadounidense
·         A principios del Siglo XX, Clarence Birdseye -un comerciante de pieles- observó mientras trabajaba en Labrador, Canadá, cómo los lugareños conservaban el pescado fresco y la carne dejando que se congelara rápidamente a las temperaturas del Ártico. Poco después descubrió que el pescado que le había sobrado de una expedición anterior todavía estaba allí y se había preservado por el intenso frío. Los locales, también conocidos como inuits (genérico de varios pueblos esquimales) ya manejaban la técnica de congelación que les permitía mantener alimentos al máximo de su calidad, conservando intacta su frescura y su sabor.
·         Mark Kurlansky, famoso periodista y autor best seller de más de 20 libros de no ficción, está trabajando en una extensa biografía del inventor que con el título Birdseye: las aventuras de un hombre curioso, se editó en 2012. Cukmi “Freeze” dió algunos detalles de su investigación:
·         CUKMI: ¿Quién es Clarence Birdseye?
·         MARK: Clarence Birdseye (1886-1956) era un producto de la Revolución Industrial, de una generación de hombres que realmente creía que en la industria estaba la respuesta a todo y que la comida iba a ser mucho mejor a través de la industria. Puede proyectar la importancia que iban a tener hasta hoy en día los alimentos congelados. Con su invento, Birdseye cambió el curso de la industria de alimentos en la mayor parte del mundo. Fue uno de los últimos inventores excéntricos, un hombre que tenía más de 300 patentes y resolvía los problemas con objetos desechables en el sótano de su casa.
·         CUKMI: ¿Por qué se le ocurrió escribir su biografía?
·         MARK: Hace mucho tiempo que me intereso en Birdseye, porque vivió muchos años en Gloucester, Massachusetts, donde vivo parte del año y, de hecho, he discutido sobre él en tres de mis libros anteriores: Cod, Salt y The Food of a Younger Land.
·         CUKMI: Se le atribuye haber inventado el proceso industrial de congelación de alimentos, ¿cómo se hacía antes?
·         MARK: Antes de la aparición de Birdseye, la comida era congelada a temperaturas apenas por debajo de los cero grados, en grandes bloques, como toda la mitad de una vaca. Esto hacía que los alimentos quedaran blandos y sin sabor al descongelarse, eran muy baratos y en general a la gente no le gustaban.
·         CUKMI: ¿Y cuál es la auténtica innovación de Birdseye?
·         MARK: Entre 1925 y 1929, Birdseye desarrolló a través de su compañía de mariscos en Gloucester un proceso para congelar los alimentos rápidamente en pequeños paquetes de cartón y a una temperatura muy baja. Fueron muchas pequeñas innovaciones, principalmente en el embalaje.
·         CUKMI: ¿Y cómo fue recibido el invento por la sociedad de esa época?
·         MARK: Se trataba, esencialmente, de un artículo de lujo elaborado por una máquina muy grande. Como no tenía el dinero para desarrollar su idea, recién en 1929 la compañía de correos le compró la patente y la empresa por alrededor de 23 millones de dólares y con esta adquisición creó General Foods, que tenía gran cantidad de recursos. Pero no fue un éxito inmediato porque los consumidores, por costumbre, entendían que la comida congelada era un producto barato y de muy baja calidad. Además que ni los trenes, los camiones, los comercios ni casas de familia tenían congeladores. Pasaron más de diez años para que se convirtiera en una industria importante.
·         Congelación rápida: dos métodos
·         La idea que Birdseye se trajo del Ártico y se pasó años perfeccionando es el proceso que hoy conocemos como congelación rápida. La congelación rápida es una técnica mediante la cual cada alimento se congela de manera individual o pequeños grupos de productos a temperaturas extremadamente frías, para que los cristales de hielo que se forman no dañen las células de los alimentos.
·         Birdseye desarrolló dos métodos para una congelación rápida de los alimentos, que como innovación envasaban la comida de antemano. En la primera, el paquete era sostenido entre dos bandas de metal que se enfriaban alrededor de 40°C bajo cero utilizando una solución de cloruro de calcio. En la segunda –y más popular– los alimentos envasados se presionan entre dos placas metálicas enfriadas a 13°C bajo cero por evaporación de amoníaco. Usando este método, un paquete de carne de 5cm de espesor podía congelarse en 90 minutos, mientras que las frutas y verduras no llevaban más de 30 minutos.

·         En realidad, la congelación rápida lo llevó a crear 168 patentes, entre ellas no sólo la técnica de congelación, sino también el embalaje, tipo de papel utilizado y muchas innovaciones relacionadas. Bajo el nombre de Birds Eye Frosted Foods®, luego Bird’s Eye, la compañía creó en su honor la división de alimentos ultracongelados: frutas, verduras, pescados, mariscos y carnes; que se especializó al máximo y está detrás de una exitosa campaña viral con un oso polar ¡llamado Clarence! que vive dentro del freezer de protagonista:



1923 Autogiro

·         1923 Autogiro Juan de la Cierva Español
·         Juan de la Cierva y Codorníu: (MurciaEspaña21 de septiembre de 1895 – CroydonReino Unido9 de diciembre de 1936): inventor y científico aeronáutico español, ingeniero de caminos, canales y puertos y piloto aviador, Inventó el autogiro, aparato precursor del actual helicóptero.
·         Hijo del abogado criminalista, político y empresario Juan de la Cierva y Peñafiel, que llegó a ser ministro en varias ocasiones y alcalde de Murcia y de María Codorníu Bosch. Desde su infancia destacó su interés por el mundo de la aviación y junto a su amigo Tomás de Martín-Barbadillo construyó pequeños modelos capaces de volar.

Historia del autogiro

Junto con dos compañeros, José Barcala, antiguo compañero de estudios y Pablo Díaz, hijo de un carpintero, fundó la sociedad B.C.D., cuyas siglas correspondían con las iniciales de sus tres apellidos, que fue pionera en el desarrollo aeronáutico dentro de España y gracias a su capacidad, en 1912, contando sólo con 16 años, Juan de la Cierva logró construir y hacer volar un avión biplano, que recibió la designación BCD-1 y fue apodado "El Cangrejo", con piloto (el francés Mauvais) y pasajero a bordo.




Mientras el avión es una aeronave de alas fijadas al fuselaje, el autogiro inventado por de la Cierva tiene alas fijadas a un rotor. El autogiro hace su irrupción en el panorama de la aviación sólo veinte años después de la invención de los hermanos Wright.

Juan de la Cierva construyó en Madrid en 1920 su primer autogiro, el Cierva C.1, utilizando fuselaje, ruedas y estabilizador vertical de un monoplano francés Deperdussin de 1911, sobre el que montó dos rotores cuatripalas contrarrotatorios coronados por una superficie vertical destinada a proporcionar control lateral; la planta motriz era un motor Le Rhône de 60 hp. El aparato no llegó a volar, pues el rotor inferior giraba a menos velocidad de la prevista, y el efecto giroscópico y la asimetría de la sustentación hicieron volcar el aparato. A este primer autogiro siguieron dos construcciones también fallidas, el C.2 y el C.3, en las que el inventor intentó, infructuosamente, resolver el problema de la diferencia de sustentación entre la pala que avanza y la que retrocede. Sin embargo, en las pruebas del C.2 se consiguieron algunos saltos de unos dos metros, lo que apuntaba a la viabilidad del invento. La asimetría de la sustentación del rotor no se resolvería plenamente hasta el prototipo C.4, en el que la Cierva incluyó su revolucionaria idea de articular las palas del rotor en su raíz.
Los primeros ensayos del modelo C.4, construido en 
1922 conforme a los nuevos principios, fueron infructuosos. Para su definitiva resolución, la Cierva realizó una completa serie de ensayos en el túnel de viento de circuito cerrado del aeródromo de Cuatro Vientos (obra de Emilio Herrera), por aquel entonces el mejor de Europa. El nuevo aparato corregido se probó exitosamente en enero de 1923 en el aeródromo de Getafe pilotado por el teniente Alejandro Gómez Spencer. Aunque dicho vuelo consistió únicamente en un «salto» de 183 m, demostró la validez del concepto. A finales del mes, el C.4 recorrió en cuatro minutos un circuito cerrado de 4 km en el aeródromo de Cuatro Vientos, cerca de Madrid, a una altura de unos 30 m. La planta motriz del C.4 era un motor Le Rhône 9Ja de 110 hp. En julio de 1923 se utilizó el mismo motor en el C.5, que voló en Getafe. A partir de ese momento, de la Cierva, que había financiado a sus expensas sus experimentos anteriores, contó para sus trabajos con una subvención del gobierno español.
Falleció el 
9 de diciembre de 1936 con 41 años al estrellarse en el despegue, en el aeropuerto de Croydon, el Douglas DC-2 de KLM en vuelo regular Londres-Ámsterdam en el que viajaba.

1923 Iconoscopio de televisión

·         1923 Iconoscopio de televisión Vladímir Kosma Zworykin Estadounidense



Iconoscopio. Una de las primeras cámaras de televisión, en la cual un rayo de electrones de alta velocidad explora un mosaico fotoemisor.
Un grupo de investigadores de RCA, liderado por Vladimir Zworykin, introdujo el Iconoscopio en 1934, después de visitar los laboratorios Philo Farnsworth y examinar, en 1930, cómo otra cámara de televisión electrónica del mundo había sido diseñada, para un potencial acuerdo de licencia con su nuevo empleador, RCA. El Iconoscopio fue la cámara más usada para transmisiones televisivas en los Estados Unidos entre los años 1936 y 1946.
En 1931 Vladimir Kosma Zworykin desarrolló el captador electrónico que tanto se esperaba, el iconoscopio. Este tubo electrónico permitió el abandono de todos los demás sistemas que se venían utilizando y perduró, con sus modificaciones, hasta la irrupción de los captadores de CCD's a finales el siglo XX.
El iconos copio está basado en un mosaico electrónico compuesto por miles de pequeñas células fotoeléctricas independientes que se creaban mediante la construcción de un sándwich de tres capas, una muy fina de mica que se recubría en una de sus caras de una sustancia conductora (grafito en polvo impalpable o plata) y en la otra cara una sustancia fotosensible compuesta de millares de pequeños globulitos de plata y óxido de cesio.
Este mosaico, que era también conocido con el nombre de mosaico electrónico de Zworykin se colocaba dentro de un tubo de vacío y sobre el mismo se proyectaba, mediante un sistema de lentes, la imagen a captar.
La lectura de la "imagen electrónica" generada en el mosaico se realizaba con un haz electrónico que proporcionaba a los pequeños condensadores fotoeléctricos los electrones necesarios para su neutralización. Para ello se proyecta un haz de electrones sobre el mosaico, las intensidades generadas en cada descarga, proporcionales a la carga de cada célula y ésta a la intensidad de luz de ese punto de la imagen pasan a los circuitos amplificadores y de allí a la cadena de transmisión, después de los diferentes procesados precisos para el óptimo rendimiento del sistema de TV.
Los transductores diseñados fueron la base para las cámaras de televisión. Estos equipos integran, todo lo necesario para captar una imagen y transformarla en una señal eléctrica. La señal, que contiene la información de la imagen más los pulsos necesarios para el sincronismo de los receptores, se denomina señal de vídeo.
Una vez que se haya producido dicha señal, ésta puede ser manipulada de diferentes formas, hasta su emisión por la antena, el sistema de difusión deseado.


viernes, 9 de agosto de 2013

La primera película sonora: Don Juan(1926)


Aunque no es exactamente el primer largo con sonido sincronizado de la historia, ya que se trata de uno mudo en el que se incluye música (interpretada por la Filarmónica de Nueva York) y efectos (ruido del entrechocar de espadas, campanadas, etc.) sincronizados, la película Don Juan, dirigida por Alan Crosland y protagonizada por John Barrymore, fue el film pionero, el que dio el pistoletazo de salida a la gran carrera por llevar con mayor calidad el sonido al cine. La productora Warner, con el concurso de la compañía Western Electric, había desarrollado un sistema llamado Vitaphone de grabación de sonido sincronizado para cines y que experimentó primero con cortometrajes en los que actuaban famosos cantantes y, a continuación, en Don Juan, su producción más costosa hasta entonces y una de las más rentables.

Descubrimiento de la Insulina

La insulina fue descubierta en el verano 1921 por Sir Frederick Grant Banting como consecuencia de una serie de experimentos realizados en la cátedra del Prof. John J. R. MacLeod, profesor de fisiología de la Universidad de Toronto.
Banting había mostrado ya mucho interés por la diabetes y había seguido de cerca los trabajos de Shafer y otros, quienes habían observado que la diabetes estaba ocasionada por la carencia de una proteína originada en las células de los islotes de Langerhans y que habían denominado insulina. Shafer suponía que la insulina controlaba el metabolismo del azúcar en la sangre y su eliminación por la orina, de tal forma que su carencia ocasionaba una excreción urinaria aumentada. Sin embargo, sus intentos por suplir esta deficiencia de insulina administrando a los pacientes diabéticos extractos de páncreas habían fracasado, probablemente debido a la presencia de enzimas proteolíticas en los extractos pancreáticos.

Dándole vueltas al problema, en 1921, Banting leyó una publicación de un tal Moses Baron en la que se demostraba que la ligadura del conducto pancreático ocasionaba la degeneración de las células productoras de la tripsina, mientras que los islotes de Langerhans permanecían intactas.

Banting consiguió convencer a MacLeod para que, durante las vacaciones de este le asignara un ayudante y le permitiera utilizar sus laboratorios. Charles Best, estudiante de Química fue el encargado de aislar la presunta proteína.

En tan solo 9 semanas, luchando contra reloj, Banting y Best ligaron el conducto pancreático de varios perros y obtuvieron un extracto de páncreas libre de tripsina. Después, provocaron una diabetes experimental en otros perros y, una vez desarrollada la enfermedad, comprobaron que la administración del extracto de páncreas de los primeros reducía o anulaba la glucosuria de los segundos. Habían descubierto la insulina.


Como consecuencia de este descubrimiento, MacLeod y Banting recibieron en 1923 el Premio Nobel de Medicina.  Banting protestó porque MacLeod compartiera el premio en lugar de Best, y repartió con este último su parte del Nobel.